Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más directa y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento mas info de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.